SEPTIEMBRE 2025
Dispuestos de nuevo a contaros las noticias más relevantes que han acontecido el mes de septiembre en Mecerreyes y las que habéis querido compartir con todos nosotros.
Un mes de cambios sin duda, del período vacacional al laboral, de curso escolar, de estación, de casa, pues muchos se instalan ya en la ciudad.
Y en los coletazos del verano, sufrimos una helada que remató buena parte de los productos de las huertas, apresurando la recogida.
Inmersos en asar pimientos, hacer tomate, repartir a los amigos y congelar para el invierno, pero sin olvidar socializar en la terraza del Bar, la iglesia, los puntos de venta ambulante o haciendo un viaje la cuadrilla guileta.


La Asociación Cultural Mecerreyes no para de colaborar en cuantas iniciativas ofrece la Comarca a través de sus plataformas y asociaciones.
Con un impresionante cartel informando de las actividades que se pueden realizar en los distintos pueblos comienza la segunda edición de Eco – Sabinares, Parque Natural Sabinares del Arlanza/La Yecla.

Y ya en las distintas redes sociales hemos ido compartiendo los carteles de las actividades que se realizarán en Mecerreyes del 3 al 13 de octubre para que pudierais reservar plaza en las mismas.
PINCHA SOBRE ESTE ENLACE PARA RESERVAR TU PLAZA
Agradecemos a los ponentes de cada una de estas citas, su tiempo y compromiso en divulgar su saber en el mundo rural.
EFEMÉRIDES
- El 4, Día Internacional de la Sonrisa.
- El 8, Día Internacional de la Alfabetización. Virgen de Las Mamblas.
- El 10, Día Mundial de la Salud Mental.
- El 17, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
- El 24, Día Internacional contra el Cambio Climático
IMPULSA TU FUTURO
Desde Salud Mental Lerma, nos piden difusión de la programación que desde el 1 de octubre al 31 de mayo ofrecen como itinerario de orientación social y laboral. CARTEL

2ª EDICIÓN ECO – SABINARES, PARQUE NATURAL SABINARES DEL ARLANZA/LA YECLA.
Propuestas desde Mecerreyes:

EXPOSICIÓN EN MECERREYES -MICROPLÁSTICOS-MACROBASURA DEL 7-12 DE OCTUBRE.
Una iniciativa para concienciar sobre el impacto que nuestros residuos están generando en el planeta Tierra y en su clima.

EN BUSCA DEL PINCHO SABINARES
Entre los días 3-13 de octubre podemos degustar las propuestas de los 9 bares del Parque Sabinares participantes en este concurso.

Deseamos mucha suerte al Bar la Villa de Mecerreyes con su “Mini hamburguesa de carne de cordero lechal con setas salteadas y compota de manzana guileta”.

TALLER DE CERÁMICA EN BARRO.
3 de octubre imparte nuestro escultor local Ángel Gil.

TALLER LA COLMENA.
12 de octubre imparte D.Juníperus (Ecoturismo).

CONCIERTO CASTUMBA
CASTUMBA: Balkan Folk castellano 12 de octubre.

CHARLA COLOQUIO OFICIOS TRADICIONALES.
13 de octubre moderada por el periodista Javier Pérez Andrés

CLAUSURA.
13 de octubre – En Mecerreyes daremos por finalizada la 2ª Edición de EcoSabinares 2025; terminando con una Degustación de Productos Locales, abierta a todo el público, donde nos despediremos hasta la siguiente edición.

LIBRO “100 OFICIOS PARA EL RECUERDO” Un viaje por la España rural en busca de las labores del pasado. (Eugenio Monesma)
Un extraordinario homenaje a los hombres y mujeres que con sus manos sacaron adelante a las nuevas generaciones, su legado merece ser puesto a salvo del olvido.
En 1989 Eugenio Monesma, visitó por primera vez Mecerreyes y, según cuenta él, habló con Federico, Bonifacio y Jesús, que le explicaron las diversas fases de la construcción de un carro. Para asombro del gran etnógrafo, se ofrecieron a fabricar un carro y así lo pudiera documentar. Seguro que todos hemos visto más de una vez ese estupendo trabajo.
Hace un año, en octubre de 2024, publicó el libro “100 OFICIOS PARA EL RECUERDO. Un viaje por la España rural en busca de las labores del pasado”.
Pues bien, entre esos 100 oficios que elige, uno de ellos es LOS CONSTRUCTORES DE CARROS. Se lo agradecemos y dejamos constancia de ello en nuestra página para que, en palabras de Eugenio “disfrutéis y entre todos evitemos que caigan en el olvido”. ¡GRACIAS, EUGENIO! ¡GRACIAS, MAESTROS!
LOS CONSTRUCTORES DE CARROS (capítulo sacado del libro «100 OFICIOS PARA EL RECUERDO» DE Eugenio Monesma. Página 204 a 206) – Al Finalizar esta entrada, os dejamos el libro completo)
LOS CONSTRUCTORES DE CARROS
Pocos días después en el taller de Mecerreyes se volvieron a oír los sonidos de las herramientas al transformar un tronco de fresno en el cubo o buje, encajando con precisión milimétrica los dieciséis radios y ajustando en ellos las ocho pinas curvadas que formarían la circunferencia de la rueda. Tras varias jornadas trabajando la madera siguieron las tareas de forja en la fragua para caldear y colocar los aros de hierro y todas las piezas que ceñían el cubo. El momento más importante llegaba al moldear la llanta a golpe de martillo, calentarla al rojo vivo y ajustarla en el perímetro de la rueda, con la madera previamente humedecida.
A la vista del resultado obtenido con la rueda, los tres artesanos fabricaron la segunda y, para mi sorpresa, decidieron emprender la construcción total de la caja del carro. Empezaron por dar forma a la viga de madera de olmo, de cinco metros de longitud, y encajar en ella horizontalmente las agujas. El eje de hierro, que soportaría el giro de las ruedas, determinaba la anchura de la caja y se acoplaba sobre los aimones, que eran unas piezas paralelas a la viga. La especialidad del herrero también era necesaria para forjar y dar forma a varias piezas metálicas de refuerzo. Después los carreteros atravesaban el entramado de maderas con unos pasadores para reforzarlo e impedir que se desarmara. Otras piezas fundamentales eran los cabezales, dos maderas de olmo que colocaban al principio y al final de la caja. En las cuatro esquinas del carro levantaban los inhiestos para sustentar la alzada de los tableros.
Después de colocar el eje, ajustarlo y montar las ruedas los carreteros pintaban su obra final, aplicando primero una capa de minio (pintura antioxidante) y después los colores y dibujos deseados.
Transcurrieron dos meses de intenso trabajo en el taller en
los que pude disfrutar de la sabiduría de aquellos últimos
maestros de carros en Mecerreyes.
Fue un placer que me dedicaran este tiempo y conocer la fabricación artesana de ese medio de locomoción y transporte, imprescindible en las tareas agrícolas, que hoy ha quedado relegado a los archivos de nuestra memoria.

HACE MÁS DE UN SIGLO
Salvador Santamaría con su relato traerá recuerdos a los lectores de mayor edad que vivieron su infancia junto a los niños acogidos del Hospicio.
Presentamos esta vez acuerdos de la Diputación Provincial de Burgos realizando funciones de Beneficencia. En una primera sesión del 17 de Octubre acuerdan desestimar la solicitud de una vecina de Mecerreyes (Ana Rojo) de que una niña expósita (recogida en el hospicio que entonces regentaba la Diputación) volviese con ella. La noticia me llamó la atención, pues siempre había pensado que entonces (y actualmente también) las instituciones preferían que los niños estén acogidos con familias a estar en sus instalaciones.
Desde mi punto de vista, esto solo podía deberse a uno de estos dos motivos: o pobreza extrema, o bien malos tratos. En el primer caso, la pobreza tenía que ser muy acusada, porque las condiciones de la gente en general ya eran pobres, por lo que para que esto fuese una causa debía de ser extrema, lo que no parece lógico con la pretensión de que la niña viva con ella. Y por el segundo motivo, pasa lago parecido, pues en aquella época los castigos física eran habituales en los niños, por lo que para ser una causa también tenían que ser excesivos.
El asunto se aclara un poco en una segunda sesión del 16 de Noviembre de 1874 en la que se vuelve a denegar la petición de Ana Rojo, pero aquí se añade el comentario “con la misma pensión que percibía anteriormente”. Parece pues que la causa era económica.
Hay que aclara que entonces (Y hasta épocas relativamente recientes) la Administración pagaba una pequeña pensión a quien se llevara a un niño lactante del hospicio, pues en caso contrario tenían que pagar a las amas de cría que los amamantaban, ya que no había leches de fórmula para bebes como hoy en día.
Esta pensión se pagaba durante los primeros años de vida. (Yo tengo oído en boca de mi madre que se pagaba hasta los seis años, pero es un dato que no puedo asegurar). A partir de cierta edad se dejaba de pagar, entre otras razones porque se consideraba que un niño enseguida valía para hacer algún trabajo y podía ganar su sustento. Y muchos en ese momento devolvían el niño al hospicio.
Es probable que habiendo cumplido esta edad la niña. la Diputación dejo de pagar la pensión y la madre de acogida lo que solicitaba era que la niña volviese con la pensión.
Quien sabe
Salvador Santamaria
(Nota: todo lo escrito es solamente mi opinión, que someto a la de cualquiera que tenga mejor conocimiento que yo sobre este tema)


EL AYUNTAMIENTO INFORMA
Después de un verano cargado de actos culturales y lúdicos, así como nuestras fiestas de Acción de Gracias, con una implicación importante por parte de este Ayuntamiento junto con la asociación cultural, jóvenes y colectivos, queremos dar las gracias a todos, que lo hacéis posible día a día en nuestro pueblo.
Desde el Ayuntamiento una vez más comunicaros nuestras actuaciones:
CAMPO DE FÚTBOL
Ya se ha realizado las excavaciones correspondientes en el terreno ubicado frente al polideportivo, detrás de los merenderos en la carretera Puentedura, así como su allanamiento para posteriormente llevar a cabo un campo de fútbol.
Finca que donó al Ayuntamiento Rosita Alonso, a la cual le damos nuevamente las gracias por su generosidad hacia el pueblo.





FRONTÓN
El frontón va tomando una nueva forma donde ya se han realizado los cimientos para los pilares estructurales así como se ha finalizado ya la estructura total para posteriormente hacer el cierre.
Una obra que nos va a llevar poder disfrutar de un espacio de dimensiones importantes para reunirnos cuando la climatología no no lo permita en el exterior.
Y por supuesto practicar deporte, bajo un espacio cubierto.
Sentimos que no hayáis podido disfrutar las últimas fechas.





DEPÓSITO DE AGUAS
Se ha realizado un mejor acceso a los depósitos para poder realizar un servicio más cómodo.


CAMINO PROVINCIAL MECERREYES – QUINTANILLA DEL AGUA
Se está realizando las obras de reparación y perfeccionamiento del camino que va desde El Cirigueño de Mecerreyes a Quintanilla del Agua.



POLIDEPORTIVO
Se ha procedido a reparar de urgencia, en la medida de lo posible, la superficie del polideportivo exterior frente a los merenderos para que se pudiera usar este verano.


ANEXO AL POLIDEPORTIVO
Retirada de escombro aportación de tierra y alisamiento de superficie para una estética mejor de dicho espacio.



DEFUNCIONES
Este mes nos llegan las noticias del fallecimiento de estos guiletos, nuestro pésame a las familias. Descansen en Paz
JOSÉ RAMÓN ALONSO ALONSO falleció el día 20 de septiembre en Burgos a los 85 años de edad. Sus restos fueron despedidos por familiares y amigos en la capilla del Tanatorio San José D.E.P.

VALENTÍN LOZANO ARRIBAS falleció en Burgos el 21 de septiembre a los 93 años de edad. Las honras fúnebres se celebraron en el Tanatorio de San José. Nuestras condolencias a sus hijos, nietos y demás familia. D.E.P.
RECORTE DE PRENSA
JOSE MANUEL GONZÁLEZ protagonista de la entrevista como gobernador del distrito Rotario 2201.
Entre los objetivos de los rotarios:
- Unir sus propuestas a las de otros distritos para hacer el bien.
- Esperar el fin del conflicto en Gaza para colaborar en la recuperación de esa población.
- Ayudar en la campaña de erradicación de la Poliomielitis en Pakistan y Afganistán.

REFRANERO
- Septiembre es frutero, alegre y festero.
- Por San Miguel, primero la nuez, la castaña después.
- Septiembre es bueno si del primero al treinta pasa sereno.
- Por San Miguel, gran calor, será de mucho valor.
LIBRO “100 OFICIOS PARA EL RECUERDO” Un viaje por la España rural en busca de las labores del pasado. (Eduardo Monesma) * * * Libro completo
Comentarios recientes